domingo, 26 de octubre de 2025

Bitchat, una app para esquivar la censura y la persecución

He probado Bitchat, aplicación que lanzó recientemente Jack Dorsey, el cerebro creador de Twitter, hoy X. 

La sencillez de la aplicación evoca los canales de IRC de los 90 y las salas de chat de aquellos años donde confluíamos en un foro con mucho texto y poca imagen. 

Podríamos decir que es igualmente un guiño a la cultura hacker, austera en el diseño, directa, encriptada y basada en la privacidad. 

Porque Bitchat es completamente anónimo. 

Se descarga de las Store, tanto para Android como para Ios. No hay solicitud de registro ni nada por estilo, y en nada ya estás conectado a una red mesh (malla), basada en las conexiones Bluetooth. 

Y esto la hace una herramienta interesante para el periodismo de investigación, las redes de comunicación ciudadana y hasta el activismo político en países donde se censura y se persigue a quienes piensen distinto. 

¿Por qué funcionaría en un escenario regresivo?

Primeramente por el cifrado de extremo a extremo y por la comunicación vía Bluetooth, es decir, un peer to peer, un chat de uno a uno, si se elige así, o un chat controlado de varios al que solo pueden entrar autorizados. 




No hay nombres y si se decide usar el internet para chatear con personas en cualquier parte del mundo, la aplicación usa los llamados Geohash y activa el protocolo Nostr que tira de la ya conocida red TOR para enrutar el tráfico, una capa extra de privacidad. 

Esta versatilidad en seguridad hace de la creación de Dorsey una tecnología muy potente que puede ayudar a protegerse de la vigilancia de regímenes totalitarios.

  



En Venezuela, por ejemplo, se establecieron recientemente controles de seguridad en las calles y exigían leer los chat de WhatsApp para castigar a quien fuese un opositor al régimen.

A quien le encontrarán mensajes comprometedores o críticos, corrían riesgo. Varios terminaron procesados.  

Los periodistas son perseguidos y encarcelados y sus comunicaciones suelen ser objeto de seguimiento y de ataques para vulnerar su privacidad.

Algunas comunicaciones sensibles de reporteros y políticos se trasladaron a Signal. Por ahí, particularmente, trataba temas de interés periodístico y de escenarios políticos con amigos del gremio y dirigentes opositores. 

Bitchat se presenta ahora como una oportunidad de comunicación realmente blindada para ese escenario y similares. 

Incluso tiene una opción como sacada de una película de espionaje, el triple toque al icono de la app para un borrado de emergencia de cualquier dato inmediatamente antes de que los malos cojan tu móvil. 




Eso sí, apenas fue lanzada en julio pasado, y hay una comunidad que hace un esfuerzo para posicionarla. 

Tienen el gran reto de competir con gigantes asumidos como naturales, como WhatsApp, pero para el objetivo que planteo en este texto, no importa si se masifica exponencialmente, lo importante es que mantenga y sepa cuidar lo que ofrece, que no es más que privacidad total en una aplicación que ayudará a burlar a represores.



..::: Notas adicionales :::...

Hay una herramienta online que te permite seguir los mapas de calor de los chats activos en el mundo por geolocalización:




https://bitchatexplorer.com/

También hay una comunidad naciente en X:

https://x.com/BitchatMe_?t=xImLfmYOJAyu34AclPapWg&s=08


Carlos Moreno













No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares